Educación continua de las personas y el desarrollo de proyectos educativos, sociales y culturales
Por definir calendario
Escuela de Verano UCSH 2022
La Universidad Católica Silva Henríquez, en su afán constante por apoyar la trayectoria de los profesionales de la educación y sobre todo en estos tiempos de incertidumbre y crisis mundial, desarrollará una escuela de verano dirigida a docentes y directivos de establecimientos educacionales.
Los talleres serán dictados 100% online a través de clases en vivo, aprendizaje sincrónico (vía Zoom) y asincrónico (estudio de contenido complementario). Las temáticas elegidas, buscan apoyar a los profesionales frente a la contingencia mundial desde la premisa de reconocer el enorme esfuerzo que han debido desarrollar para adaptarse a las nuevas condiciones de enseñanza, entregando herramientas que sean un aporte a la labor que desarrollan a diario. Las metodologías utilizadas promueven el desarrollo docente, la reflexión y el fortalecimiento de experiencias de aprendizaje en contexto de educación a distancia. El equipo está compuesto por profesionales especialistas en sus áreas y con vasta trayectoria educativa.
Los cursos son abiertos, pero con cupos limitados para asegurar una atención personalizada. Al finalizar el taller elegido, la UCSH emitirá un certificado de aprobación.
Valor del Curso:
$ 80.000
Horarios:
Educación Sustentable,, Liderazgo Docente, ABP, Convivencia Escolar y Estrategias de Coaching : Desde el lunes 04 al jueves 14 (sólo de lunes a viernes) de 09:00 a 10:15
Herramientas Digitales, Evaluación en contexto de clases, Inclusión y TP: se dictarán en el segundo módulo es decir de 11:00 a 12:15 horas.
CURSO CERRADO
Nuestro Curso:
CLASES REMOTAS
RELATORÍA CON EXPERTOS
CUPOS LIMITADOS
INCLUYE CERTIFICADO
Docentes:
Tatiana Soto López
Psicóloga senior con experiencia en capacitación y desarrollo de personas, con estudios de especialización en coaching, aprendizaje en adultos, diseño instruccional y educación.
Katina Espinoza Valdez
Docente de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, con 13 años de experiencia en el aula, realizando clases a estudiantes de Educación Básica y Media. Pionera en la aplicación del Modelo Flipped Classroom en Chile, utilizándolo desde el año 2014 en Segundo ciclo y Educación Media.
Oscar Maureira Cabrera
Profesor, Magister en Gestión Educacional y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación de Universidad Católica Silva Henríquez (Chile) e integrante del Grupo de Investigación en Liderazgo y colaboración para la mejora educativa del Centro de Investigación para la transformación Socioeducativa (CITSE).
Angélica Riquelme Arredondo
Dra. en Ciencias Sociales, Mención Niñez CINDE-CLACSO, Colombia. Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación (UMCE). Magíster en Educación (U. de CH). Diplomada en Infancia, Educación y Pedagogía, (Flacso, Argentina). Académica e Investigadora universitaria con amplia experiencia en la formación de educadoras de párvulos y escolares iniciales
Lynda Landaeta Pastene
Educadora de Párvulos-Licenciada en Educación, Magíster en Educación mención Currículum e Innovaciones Pedagógicas. Master Entornos de enseñanza y aprendizaje en tecnologías digitales Universidad de Barcelona. Académica con más de doce años en docencia universitaria, en pregrado.
Paulina Sandoval
Profesora bilingüe de educación básica y media, con vasta preparación en diversas temáticas educativas contemporáneas de manera nacional e internacional; con una mirada proactiva e innovadora se ha desempeñado como mentora de otros docentes y también realizando trabajos voluntarios en torno a apoyos del quehacer docente del siglo XXI.
Angela Rocco
Educadora Diferencial (UMCE), Doctorante en Educación Especial, Magíster U. Cervantes. Diplomado en Estándares de aprendizaje U. Católica de Chile. Académica Adjunto UCSH. Académica adjunto U. Central, Académica Adjunta UAHC. Coordinadora PIE Maipú.
Magaly Villaseca Díaz
Profesora de Estado de la Universidad de Chile; Educación Diferencial con mención en Trastornos del Aprendizaje, Universidad de La Serena; Magíster en Educación, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Consultora Educacional de la Fundación Chile, con experiencia en docencia, gestión pedagógica y directiva.
Por definir calendario
Escuela de Verano UCSH 2022
La Universidad Católica Silva Henríquez, en su afán constante por apoyar la trayectoria de los profesionales de la educación y sobre todo en estos tiempos de incertidumbre y crisis mundial, desarrollará una escuela de verano dirigida a docentes y directivos de establecimientos educacionales.
Los talleres serán dictados 100% online a través de clases en vivo, aprendizaje sincrónico (vía Zoom) y asincrónico (estudio de contenido complementario). Las temáticas elegidas, buscan apoyar a los profesionales frente a la contingencia mundial desde la premisa de reconocer el enorme esfuerzo que han debido desarrollar para adaptarse a las nuevas condiciones de enseñanza, entregando herramientas que sean un aporte a la labor que desarrollan a diario. Las metodologías utilizadas promueven el desarrollo docente, la reflexión y el fortalecimiento de experiencias de aprendizaje en contexto de educación a distancia. El equipo está compuesto por profesionales especialistas en sus áreas y con vasta trayectoria educativa.
Los cursos son abiertos, pero con cupos limitados para asegurar una atención personalizada. Al finalizar el taller elegido, la UCSH emitirá un certificado de aprobación.
Valor del Curso:
Horarios:
CURSO CERRADO
Nuestro Curso:
Docentes:
Tatiana Soto López
Psicóloga senior con experiencia en capacitación y desarrollo de personas, con estudios de especialización en coaching, aprendizaje en adultos, diseño instruccional y educación.
Katina Espinoza Valdez
Docente de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, con 13 años de experiencia en el aula, realizando clases a estudiantes de Educación Básica y Media. Pionera en la aplicación del Modelo Flipped Classroom en Chile, utilizándolo desde el año 2014 en Segundo ciclo y Educación Media.
Oscar Maureira Cabrera
Profesor, Magister en Gestión Educacional y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de Escuela de Investigación y Postgrado de la Facultad de Educación de Universidad Católica Silva Henríquez (Chile) e integrante del Grupo de Investigación en Liderazgo y colaboración para la mejora educativa del Centro de Investigación para la transformación Socioeducativa (CITSE).
Angélica Riquelme Arredondo
Dra. en Ciencias Sociales, Mención Niñez CINDE-CLACSO, Colombia. Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación (UMCE). Magíster en Educación (U. de CH). Diplomada en Infancia, Educación y Pedagogía, (Flacso, Argentina). Académica e Investigadora universitaria con amplia experiencia en la formación de educadoras de párvulos y escolares iniciales
Lynda Landaeta Pastene
Educadora de Párvulos-Licenciada en Educación, Magíster en Educación mención Currículum e Innovaciones Pedagógicas. Master Entornos de enseñanza y aprendizaje en tecnologías digitales Universidad de Barcelona. Académica con más de doce años en docencia universitaria, en pregrado.
Paulina Sandoval
Profesora bilingüe de educación básica y media, con vasta preparación en diversas temáticas educativas contemporáneas de manera nacional e internacional; con una mirada proactiva e innovadora se ha desempeñado como mentora de otros docentes y también realizando trabajos voluntarios en torno a apoyos del quehacer docente del siglo XXI.
Angela Rocco
Educadora Diferencial (UMCE), Doctorante en Educación Especial, Magíster U. Cervantes. Diplomado en Estándares de aprendizaje U. Católica de Chile. Académica Adjunto UCSH. Académica adjunto U. Central, Académica Adjunta UAHC. Coordinadora PIE Maipú.
Magaly Villaseca Díaz
Profesora de Estado de la Universidad de Chile; Educación Diferencial con mención en Trastornos del Aprendizaje, Universidad de La Serena; Magíster en Educación, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Consultora Educacional de la Fundación Chile, con experiencia en docencia, gestión pedagógica y directiva.
INFORMACIONES
General Jofré 462, Santiago
Sra. Ximena Heufemann
E-mail: xheufemann@ucsh.cl
Teléfono: (02) 27950554
Celular: +569 78071823